"Soy FELIZ en la vida, soy FELIZ dando vida"

Soy mama primeriza de Mellizos-Prematuros full time y he encontrado la felicidad y el equilibrio en esta aventura que es su crianza, a través de este blog compartiré mi propia experiencia con todos aquellos que comiencen la misma aventura intentando que sus vidas sean un poco más FELICES
Mostrando entradas con la etiqueta Sueño infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sueño infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

Manta Destellos


Hoy os quiero contar mi experiencia con nuestra última prueba de producto, se trata de la MANTA DESTELLOS de PIELSA, una manta suave, amorosa, calentita...hasta aquí podría parecer una manta cualquiera pero esta a la vez esconde un gran secreto: se ilumina en la oscuridad.

¿Como puede ser que un producto así aún no estuviese inventado? A mi personalmente me resulta de lo más interesante y al mismo tiempo ofrece a los más pequeños de la casa noches diferentes, suaves y confortables, esta diseñada con dibujos divertidos que se iluminan en la oscuridad, la manta destella en la habitación, iluminando las noches y los sueños de los que tú más quieres.

El funcionamiento es muy sencillo: la manda DESTELLOS se ilumina durante las primeras horas de la noche con unas finas estrellas que permiten relajar y ayudar a conciliar el sueño a los más peques de la casa, sobre todo aquellos que precisan algo de luz para combatir el miedo nocturno a la soledad, esta luz va desapareciendo al cabo de las horas y se vuelva a cargar durante el día con la luz solar, para poder volver a acompañar el sueño del pequeño a la noche siguiente.

A nosotros nos ha ayudado mucho ya que estamos en un momento de transición para los mellizos que estan empezando a dormir en su cama de mayores, es una tranquilidad saber que si se despiertan en mitad de la noche no van a estar rodeados de oscuridad, las estrellitas de la manta aporta una suave iluminación que ayuda enormemente a reducir sus miedos y les permite bajar de la cama con total seguridad, el camino hasta la cama familiar ya lo conocen sobradamente, así que seguimos disfrutando de nuestros momentos de colecho y nuestros despertares overbooking con toda la familia al completo.

Os dejo algunas fotos de la manta para que podais apreciar los detalles y juzgueis vosotros mismos: 






¿Os parece interesante?
Para más información y pedidos de la manta destellos click aquí.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Decorar una habitación infantil para gemelos o mellizos

Como ya os conté en un post anterior recientemente hemos hecho obras en casa para volvernos medio locos redecorar la habitación de los mellizos y poder colocar la cama de mayores, el caso es que tras las obras y el estres inicial por fin llegó la parte divertida: decorar la habitación.

En el post de hoy os voy a mostrar algunas ideas por las que me he decidido por si os sirve de inspiración si estáis pensando en darle un cambio a la habitación de vuestros hijos, yo he optado por darle un aire de lo más creativo e inspirador, espero que os guste:

Color verde: no sé que me pasa ultimamente pero veo todo de color verde ¿Será que tras los terribles 2 años de mis mellizos empiezo a ver la luz?  Quizás sea eso y que veo el verde un color bastante unisex para compartir cuarto, ofrece mil posibilidades combinandolo con blancos, grises, rojos...o con rosas y azules como finalmente hemos pintado nosotros ¿Que os parece como han quedado estampadas las manos y pies de los mellizos en la pared? Sin duda una decoración en la que han participado activamente contribuyendo a hacer más suyo su espacio y aportando gran personalidad, siempre podrán ir colocando sus manitas sobre las que pintaron con 3 años y apreciar lo mucho que han crecido.

Gran ventanal para aportar bastante luz a la habitación, siempre me ha gustado mucho la luz por eso elegí unas cortinas blancas que dejaran pasar cada rayo de sol, mi idea inicial era cortarlas pero les hice un nudo de forma provisional para que no arrastraran y la verdad es que me gusta bastante el toque tan casual y desenfado que aporta.

Organizador de juguetes: muy práctico para que tengan todos los juguetes a mano y puedan recogerlos por sí mismos.

  
Pintura pizarra: nunca la habíamos utilizado pero os confesaré una cosa: ¡¡¡Engancha!!! Ya estoy pensando que pared va a ser mi próxima víctima...además de ofrecer horas y horas de entretenimiento asegurado, yo he optado por hacer una separación del resto de la pared con unos banderines en los tonos de la habitación que le dan un toque muy personal.


Cama Kura: Finalmente hemos optado por esta cama semialta de Ikea pero todavía la tenemos lisa y lasa, tengo mil ideas para customizarla así que ya os enseñaré el resultado.

Funda nórdica handmade: No encontré ninguna funda nórdica con un estampado apetecible, así que me decanté por comprar una tela bonita y hacerla yo misma tomando como referencia otra funda nórdica, la verdad es que es bastante sencillo porque simplemente hay que unir 2 telas del mismo tamaño y rematar las terminaciones.

Estanterías con almacenaje: Yo soy de las que enseguida se agobias si veo muchas cosas por el medio y sinceramente, ver una estantería llena de objetos amontonados a veces hace que me duelan hasta los ojos de mirarla, además algunos juguetes infantiles tienen una estética bastante desagradable a la vista y no combinan para nada con la habitación, de esta forma todo esta en su sitio y combina a la perfección, algo que me gusta mucho hacer es guardar juguetes por temporadas y volver a sacarlos al cabo de un tiempo, de esta forma valoran mucho más los juguetes que tienen y les vuelven a parecer como nuevos




Rincón de lectura: Me apetecía un montón dedicar una zona a la lectura, así que aproveché la parte inferior de la cama semi-alta para dedicar un espacio a algo tan importante como fomentar la lectura, he utilizado una alfombra y unos cojines para que resulte un espacio cómodo y voy cambiando de libros cada cierto tiempo para que no haya lugar para el aburrimiento.

¿Que os parece? ¿Habeis utilizado alguna de estas ideas? 
Me encantaría leer vuestros trucos decorativos


1MamaPara2-Handmade

sábado, 20 de abril de 2013

¿Engañar al pediatra?

¿Alguna vez habéis engañado a vuestro pediatra o os habéis visto tentados a hacerlo? Es lo me que ocurre a mi ultimamente, no suelo ser mentirosa pero con ella me sale la vena más picarona y es que todo tiene una explicación que se remonta a unos meses atrás cuando en la revisión de los 12 meses sus recomendaciones me dejaron con la boca abierta, esta vez me acompañaba 1PapaPara2 y tras preguntarnos que si los niños todavía tomaban pecho y colechaban y recibir una respuesta afirmativa muy convencida nos explicó los pasos que debíamos seguir para destetarlos, nos sugirió que 1PapaPara2 debía cogerse una semana de vacaciones y que debíamos pasarlos a dormir a su cuarto dejándolos llorar porque no pasaba nada, nos confirmó que tras una semana de lloros ante los q no debíamos inmutarnos todo habría pasado y nuestros hijos dormirían del tirón y sin teta toooda la noche, por las mañanas debíamos introducir un biberón de cereales (Mis hijos no toman biberón desde los 3 meses y la enfermera ya me avisó en la revisión anterior que recomendaban quitar los biberones y chupetes si aún tomaban) ¿En que quedamos? Según ella la leche materna ya no les alimentaba y necesitaban tomar cereales de bote ¿Creeis que un niño que ya come cereales de mayor, arroz, pasta...debe comer cereales de bote? En aquel momento nos quedamos tan alucinados que no supimos ni que contestar pero al salir de la consulta empezamos a analizar sus palabras y recordamos a Carlos Gonzalez en su última conferencia en nuestra ciudad hablando sobre este tema, él decía que un buen pediatra tiene que curar enfermedades, sobre temas de crianza sólo puede aconsejar siguiendo sus propios principios y creencias, en la carrera de medicina se dedica al tema de la LM una o dos horas a lo sumo, así que ningún pediatra que no haya recibido formación complementaria puede considerarse un experto en LM.

Yo jamás le he pedido consejo sobre crianza ni mucho menos porque desde el primer momento no me gustaron sus comentarios, siempre me he tomado las revisiones como una forma de constatar y  asegurarme de que los mellis estaban más sanos que una manzana (los peques no se suelen poner malitos afortunadamente muy a menudo así que no la veo mas que una o dos veces al año)

¿A vosotros el/la pediatra también os da este tipo de consejos gratuitos y basados en 0 evidencias científicas incluso saltándose a la ligera las recomendaciones de la Asociación española de Pediatría a la que pertenecen?

Sinceramente durante un tiempo pensé en debatir con ella e incluso imprimir los informes del comité de lactancia de la  AEP recomendando la lactancia materna hasta un mínimo de los 2 años y el colecho como favorecedor de la misma, pero finalmente he llegado a la conclusión de que quiero tenerla de mi lado si alguno de mis hijos se pone malito, no quiero malos rollos y prefiero "omitir" los temas relacionados con la crianza en las revisiones, así que esquivo el tema lactancia y si me pregunta si duermen toda la noche le digo que si firmemente, si ella supiera la cantidad de veces que se despiertan cuando están malitos, o les sale un diente...soy yo la q se despierta para acompañarles en su dolor y la que se levanta muchas mañanas mas cansada q el día anterior, así q yo decido y decido siempre pensando en su bienestar y respetando sus ritmos, tarde o temprano se emanciparan a su propia cama y los arropare y me despediré de ellos con un beso, se dormirán tranquilos sabiendo q su madre esta lejos pero cerca y q si tienen miedo o simplemente necesitan a su madre siempre tendrán una cama caliente a la que acudir.


miércoles, 8 de agosto de 2012

¿Es caro tener uno o varios hijos?

En la maternidad/paternidad igual que en todos los aspectos de la vida tu decides cuanto quieres gastar, todo depende de si necesitas muchas cosas materiales para ser feliz o por el contrario te conformas con pocas cosas porque son otros aspectos los que consideras realmente importantes, también hace mucho el tipo de crianza por el que te decantes ya que si optas por colechar y amamantar tu bolsillo se va a resentir mucho menos que si optas por preparar un cuarto al bebe que será alimentado con leche artificial, todo va sumando: pañales vs pañales de tela, carrito vs porteo...y todo tipo de artilugios que te puedas imaginar.
 Cuando te quedas embarazada te das cuenta de que todo esta inventado, la maternidad se ha industrializado de tal forma que a veces da hasta miedo, parece que el papel de la madre pueda ser facilmente suplantado por todo tipo de artículos que simulan principalmente el contacto humano.

Esta gráfica describe perfectamente y de un vistazo a lo que me refiero:



El ultimo aparatito en cuestión que he tenido la oportunidad de ver es una mano para acariciar al bebe cuando duerme en su cuna y me pregunto lo siguiente ¿no será mas fácil acariciar al bebe directamente y dejarnos de tanta tontería? Creo que es una contradicción absoluta porque se da por hecho que el bebe necesita contacto físico y no entiendo muy bien porque negárselo y a cambio comprar unas manos que simulan las nuestras.
¿No os parece?



(Zaky es el nombre de esta curiosa almohada ergonómica con forma de manos para bebés)  



jueves, 28 de junio de 2012

29 de junio: día mundial del sueño feliz (Desmontando a Estivill)

Generación tras generación hemos ignorado las necesidades reales de los bebes, vivimos en una sociedad adultocentrista en la que se considera que un bebe siempre llora para manipular a un adulto, por eso se utilizan métodos conductistas para "educarles" sin ningún tipo de remordimientos, pero esa percepción debe cambiar porque el cerebro de un bebe no funciona de esa forma, hay unos 800 estudios científicos que lo avalan como los realizados por Margot Suderland. o los realizados por Sue Gerhardt que ha dedicado toda su vida al estudio de los bebes y como les afectan las emociones.

Ambas concluyen que la mejor forma de luchar contra la delicuencia, violencia, los problemas, depresiones, enfermedades mentales...es atender correctamente a los bebes, algo a lo que no damos suficiente importancia.

La primera infancia (hasta los 2-3 años) es la base de la salud mental porque se desarrolla el cerebro, especialmente el cerebro emocional, la respuesta al estres, el cerebro dobla su tamaño en este periodo y las conexiones cerebrales se entrelazan de forma vertiginosa, nunca más en la vida de una persona el cerebro volvera a cambiar tan rápidamente.

Cuando un bebe llora en la cuna el peligro es que se estrese demasiado ya que un bebe no es capáz de deshacerse de su propio cortisol, a diferencia que los adultos los bebes no puedesn gestionar el estres, dependen de los adultos para eso, por eso necesitan tener un cuidador cerca que les asegure su bienestar, el bebe debe ser el centro de nuestra atención, debemos atenderle, tenerlo en brazos, masajearlo...demostrarle que es importante para que adquiera confianza en sí mismo y en su entorno, de esta forma conseguiremos un bebe con elevada autoestima que es feliz porque se siente seguro y siente que tiene asegurada su supervivencia.

Cuanto más se investiga en neurociencia mas rotundamente podemos concluir que muchos problemas y conductas agresivas y depresivas en la vida adulta se formaron en la primera infancia. Pero ¿Podemos hacer algo al respecto? La respuesta es si, la solución es prestar mas atención a los niños, basta con observar la naturaleza para darnos cuenta de que nuestros hermanos mamiferos prestan a sus crias una atención única y les dedican todo el tiempo necesario hasta que son capaces de valerse por sí mismos, en el caso de los humanos se debe invertir mucho tiempo a esta labor ya que la especie humana nace de forma prematura por un problema en la evolución humana, un bebe humano nace sin terminar de formar el cerebro debido al estrecho canal del parto que debe atravesar por nuestra condición de bipedos, es el precio que tenemos que pagar a cambio de andar sobre 2 piernas y tener una gran capacidad intelectual ¿Acaso no es un precio justo? ¿No es lógico que una cria llore para asegurar su supervivencia? ¿porque buscarle retorcidas explicaciones a algo tan sencillo? ¿por que no debemos atender esta llamada? ¿No será mejor para el bebe sentirse seguro en su entorno? ¿No nos sentiremos mejor con nosotros mismos? ¿No estaremos criando a futuros adultos más capaces y felices? Que cada uno responda a estas preguntas de la forma más sincera posible.

lunes, 25 de junio de 2012

29 de junio: día mundial del sueño feliz - Desmontando a Estivill

Sólo un breve post para informaros de una iniciativa que ha nacido de la blogosfera maternal y paternal, de bombardear Twitter el día 29 de junio de 2012, con artículos, experiencias, videos, conferencias, y cualquier otro material en el que se compartan experiencias positivas de sueño feliz y respetado bajo el Hashtag :
#DesmontandoaEstivill
El objetivo es que juntos procuremos lograr un Trending Topic (que este tema aparezca como uno de los más hablados durante el día designado), a fin de dar a conocer a más familias, que existen alternativas respetuosas para dormir tranquilamente con nuestros hijos, y del daño que causa el método que difunde este señor a pesar de la amplia bibliografía científica que alerta de los daños a corto, mediano y largo plazo que acarrea el llanto no consolado en bebés.
Si tienes blog, por favor escribe una entrada para difundir esta acción, y copia y pega al pie de tu post el siguiente código a fin de que todos los blogs participantes figuren y se actualicen de forma automática en el listado que aparecerá al publicar tu artículo. Para agregarte al listado, pulsa sobre el botón azul de Inlinkz y rellena los campos con la URL de tu artículo sobre la iniciativa (no la página de inicio de tu blog), tu e-mail (que no aparecerá publicado), y el nombre de tu blog.


Si lo prefieres, puedes colaborar con la difusión del evento uniéndote al evento en Facebook, y al grupo creado para este fin.
 

El día 29 (y nunca antes)
- Comparte todos los artículos, citas, testimonios que quieras sobre sueño feliz acompañando a tu hijo, a través de tu perfil o tu página de Facebook, y a través de Twitter.
- Tuitea y retuitea todas las razones que tienes para acompañar a tu hijo a dormir, todos los argumentos científicos que encuentres, todas las ideas que quieras, bajo el hashtag #desmontandoaEstivill.


Artículos sobre el tema del sueño feliz y respetado, y del daño que causa el llanto prolongado no consolado:

La imagen es un diseño de Amor Maternal, podeís descargaros esta y muchas más que ha preparado para este evento en su blog.



martes, 12 de junio de 2012

Rosa Jové - Conferencia sobre Sueño y Crianza


La semana pasada os prometía un post sobre la conferencia que ofreció el sabado Rosa Jové con motivo del X Aniversario de Lactaria, así que como lo prometido es deuda voy a tratar de haceros un breve resumen a modo de anticipo  hasta que esten disponibles los videos en la web.

En mi opinión fue una magnifica charla en la que Rosa ayudó a romper muchos mitos aportando datos científicos y diversos estudios que deberían ser tenidos en cuenta para criar a nuestros hijos, todo ellos con un toque de humor y una chispa especial que hicieron la tarde de lo más agradable.

Comenzó contándonos el cuento de Caperucita Roja desde el punto de vista del lobo para que nos diéramos cuenta de que cada uno ve las cosas desde su punto de vista y por ello nos pidió un favor, debíamos dejar fuera  del salón de actos nuestros pensamientos adultocentristas e intentar pensar como niños, tenemos mucha tendencia a juzgar a los mas pequeños como si fueran adultos sin darnos cuenta de que esta en su naturaleza comportarse como lo hacen, jamás actuarían de ese modo para fastidiarnos como piensan algunos adultos y esto se debe a 2 premisas:

- Premisa nº 1: SOMOS UNA ESPECIE ALTRICIAL
Esto significa que necesitamos del cuidado de los demás, así que debemos de entender el llanto como una forma de comunicarnos y tener presente que "somos descendientes de llorones que supieron mantener a su madre cerca" y gracias a ese llanto nuestra especie ha conseguido sobrevivir en situaciones adversas durante miles de años, el llanto es la forma de mantener alerta a un cuidador y en el momento en que lo consiguen dejan de llorar, en este sentido podemos decir que el cerebro del bebe es binario, así que es un error buscar explicaciones adultocentristas al llanto y comportamiento de un bebe
- Premisa nº 2: EL CEREBRO DE UN BEBE ESTA SIN TERMINAR DE FORMAR
Por no entrar en tecnicismos resumiremos en 3 grandes partes el cerebro humano resumiendo su función:
Cerebro primitivo (1, 2 y 3) lo tienen casi todos los animales, sería como el kit básico supervivencia
Cerebro emocional (4, 5, 6, 7) es la parte del cerebro en la que se generan las emociones, también lo tienen muchos animales, pero para controlar dichas emociones necesitamos el Cortex
Cortex  (8 y 9) no se desarrolla hasta los 2 años y es el encargado del razonamiento, lenguaje, control emociones, memoria...


En la segunda parte de la charla Rosa se centró en hablarnos sobre las necesidades de los niños por edades:
Hasta los 7 meses lo más importante para un bebe es saber que es valioso
Decía Rosa "Un bebe es un feto 1 minuto mas mayor" y sigue teniendo las mismas necesidades que en el útero materno: contacto físico, alimentación a demanda, calor humano, tenemos que decirles lo mucho que los queremos..Si lo hacemos estaremos dándoles autoestima y seguridad en su entorno, algo imprescindible para formar su personalidad futura
A partir de los 7 meses y hasta los 2 años aproximadamente un niño necesita ser respetado
En esta etapa nos decía Rosa "Parece que todos los bebes tienen que pasar por un embudo y un cronómetro", parece que todos deben aprender todo a la vez, pero tenemos que darnos cuenta que cada niño en su individualidad irá marcando cuando esta preparado para afrontar cada nueva etapa de su desarrollo en temas como el sueño, la alimentación, control de esfínteres, individualidad...debemos respetarlos y acompañarlos en este camino tendiéndoles la mano
Entre los 2 y los 4 años un niño necesitan saber que es comprendido
Debemos aprender a ponernos en su lugar y entender su frustración cuando tiene una rabieta porque no sabe mostrar su rabia de otro modo y somos nosotros los que le tenemos que enseñar con mucha paciencia y mostrándole que lo comprendemos, una vez empiezan a dominar el lenguaje y la comunicación todo será mucho mas sencillo porque podemos explicarles las cosas y ellos las entenderán

Rosa no podía despedirse sin hablar sobre el sueño infantil, tema sobre el que hizo especial incapié intentando explicar (basándose en diversos estudios científicos) que el sueño es un proceso de aprendizaje cuya técnica no se termina de dominar hasta los 2-5 años dependiendo del niño.
En este punto habló de colecho aportando datos como que el 81% de niños en el mundo colechan al año (la cifra se reduce a un 54% en España) y un 55% siguen durmiendo con sus padres a los 2 años, además es bueno para la madre y para el niño y muy recomendable en caso de lactancia materna.
Nombró los famosos métodos conductistas para dormir y nos explicó las nefastas consecuencias que pueden tener sobre el cerebro de un niño tales como subida de adrenalina, cortisol, colapso de la amigdala cerebral, así como a largo plazo indefensión aprendida, tendencia a la depresión, trastornos del estado de ánimo...

Terminó con una frase de Ferran Grau Codina muy acertada para la ocasión:
"Un comportamiento tiránico para con los niños crea tiranos. La indiferencia hacia el llanto del niño creará adultos indiferentes no sólo al dolor, sino a la simple existencia del otro"

viernes, 8 de junio de 2012

Recordatorio Conferencia de Rosa Jové

El sábado 9 de junio a las 17,30 h en Zaragoza gracias a Lactaria (que esta celebrando su X Aniversario con un Ciclo de Conferencias muy interesante) tendremos el honor de contar con una visita muy especial: Rosa Jové, psicóloga infantil y escritora de varios libros sobre crianza como "Dormir sin lágrimas" o "La crianza feliz"


La verdad es que he leído sus libros y tengo ganas de escuchar de primera mano sus consejos, sobre todo en lo referente al sueño infantil porque es un tema que "me quita el sueño especialmente".
La semana que viene publicaré un post dedicado a resumiros los puntos mas importantes que se traten en la conferencia ¡No os lo perdáis!

jueves, 12 de abril de 2012

El colecho según la Asociación Española de Pediatría

Precisamente ayer me decidí a a escribir un post sobre el colecho y hoy ha llegado a mis manos este artículo elaborado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría en el que se reconocen las ventajas y beneficios del colecho:

 "El contacto continuo favorece el desarrollo del vínculo afectivo, el bienestar del bebé, el desarrollo neuronal y la capacidad de respuestas adecuadas ante situaciones de estrés. Estudios recientes demuestran que la cercanía del niño y la madre facilita el mantenimiento de la lactancia materna y que ésta tiene un efecto protector frente al síndrome de muerte súbita del lactante"

Y yo me pregunto : "Si la Asociación Española de Pediatría opina que el colecho es beneficioso ¿Porque mi pediatra me dice que los niños tienen que dormir solos en su cuna? ¿Porque los trata como si tuvieran un problema porque se despiertan varias veces cada noche?"
La penúltima vez que la Pediatra me preguntó si dormían toda la noche y le dije que no se llevo las manos a la cabeza y me hizo la siguiente recomendación: "Tu marido se tendrá que coger una semana de vacaciones y en este plazo tenéis que conseguir que  duerman solos en su cuarto, tenéis que dejarlos llorar". ¡Vamos que quiere que les haga un Duermete niño!
Así que, la última vez que me preguntó que si ya dormían toda la noche (Precisamente fue ayer mismo) le mentí: "Si claro, toda la noche", le dige.
Ahora estoy dudando entre seguir  con mi estrategia de mentirle y decirle lo que quiere oír o ir a la consulta con este artículo y preguntarle  "¿Lo has leído?".

Podéis leer el artículo completo en el siguiente link:
http://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/colecho

miércoles, 11 de abril de 2012

El colecho desde un punto de vista poético

Cuando duerme una madre junto al niño duerme el niño dos veces; cuando duermo soñando en tu cariño mi eterno ensueño meces

Miguel de Unamuno

Antes de ser madre yo era de las que pensaba que el colecho no podía ser bueno, pensaba que los niños a los 4 o 5 meses ya eran capaces de dormirse ellos solitos en su cuna, incluso en su cuarto, que dejarles dormir en la cama era malcriarlos y luego nunca los podría sacar de allí...Me había creído todos los mitos que circulan por nuestra sociedad y que a base de oírlos y oírlos hacen que retumben en tu cabeza una y otra vez haciéndote dudar de lo que tu propio instinto y tu corazón te van marcando, entonces llegasteis vosotros e hicisteis temblar los cimientos de mi existencia, le disteis la vuelta a todas mis creencias y empezamos un nuevo camino juntos, un camino en el que simplemente seriamos nosotros mismos, sin preguntas, sin explicaciones, sin peros ni porques...ahora considero que soy muy afortunada porque al olvidarme de los tópicos disfruto cada noche de vosotros, sois lo último que veo antes de dormir y vuestra sonrisa es lo primero que veo al despertarme ¿Acaso hay un despertar mas dulce que este? Os estaré eternamente agradecida por enseñarme a vivir con esta intensidad que antes desconocía y por enseñarme este nuevo camino que juntos recorreremos de la mano.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...