En mi opinión "Que se puede esperar cuando se esta esperando" (También conocido como "La Biblia de la Embarazada") es un libro esencial para cualquier embarazada, yo lo leí entero durante el embarazo (a pesar de sus casi 900 páginas) y me ayudó a entender muchas cosas, en él encontré información muy valiosa de cada una de las etapas del embarazo que iba experimentando, también me ayudó a sentirme acompañada en el proceso y muchas veces quitarle importancia a los típicos síntomas y rarezas que piensas que sólo te deben ocurrir a ti pero son cosas que les ocurren a muchas mujeres a lo largo del embarazo.
Recientemente se ha estrenado la película y parece que no va a pasar desapercibida por su toque de humor en un tema tan delicado como es el embarazo, la larga espera en la que todas tenemos tiempo de reflexionar sobre cosas tan absurdas y a la vez tan trascendentales como la vida misma.
Os dejo el trailer para que os riáis un rato:
"Soy FELIZ en la vida, soy FELIZ dando vida"
Soy mama primeriza de Mellizos-Prematuros full time y he encontrado la felicidad y el equilibrio en esta aventura que es su crianza, a través de este blog compartiré mi propia experiencia con todos aquellos que comiencen la misma aventura intentando que sus vidas sean un poco más FELICES
jueves, 26 de julio de 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
Mi parto no soñado

En ese momento me dijeron que se los tenían que llevar a la
incubadora y yo les dije que muy bien, que podían terminar de coserme e iría con
ellos, pero el ginecólogo se enfadó mucho y me riñó como a una niña que
se esta portando mal: “¿Acaso estas loca? Te acabamos de hacer una cesarea y te
prohíbo que te levantes de la cama hasta mañana por la mañana”, sus palabras
fueron como una bofetada, no me lo podía creer ¿Cómo iba a dejarlos solos hasta
la mañana siguiente? Pensarían que su madre los había abandonado, era
inconcebible, terminaron de coserme y me subieron a la habitación donde me
esperaba la familia, todos me decían que habían visto a los mellis a través del
cristal de neonatos y que eran muy chiquitines pero estaban perfectamente y eran preciosos, mi marido
les hacía fotos y los grababa en video para acercarme un pedacito de mis niños,
pero no era suficiente, empecé a ponerme muy nerviosa porque necesitaba estar
con ellos, así que me pusieron medicación y me quedé dormida, lo siguiente que
recuerdo fue que pasé toda la noche preguntando que si ya era de día, con la
persiana subida para no perderme los primeros rayos de sol que tanto tardaban en salir,
fue la noche mas larga de mi vida pero nada dura eternamente y por fín amaneció, así que ya nada me
retenía en la habitación, me curaron las heridas, retiraron los drenajes y me levanté para ir a ver a
mis niños, cuando los toqué por primera vez me temblaban las manos, no sabía
como cogerlos, no sabía que tenía que hacer, eran tan frágiles y delicados…pero
me los coloqué en contacto piel con piel y fue como volver a sentirlos mios,
por fín estábamos juntos de nuevo y nunca más me separaría de llos, en ese
momento me dí cuenta que no podía decaer, tenía que ser fuerte para sacarlos de
allí lo antes posible y comenzar a ser una familia, una sensación de fuerza me
invadió y no me ha abandonado hasta ahora, imagino que eso es ser madre: una
lucha continua por hacer felices a tus hijos y darles el lugar que se merecen
en el mundo, al menos hasta que ellos sean capaces de desenvolverse por sí
mismos nuestra función es luchar en su nombre.
Tras esta experiencia puedo concluir que mis expectativas ante el parto estaban un tanto idealizadas, pero nadie tiene derecho a robar ese momento único e irrepetible en la vida de una mujer, mi parto fué un tanto traumático ya que sentí un miedo incontrolable y una pérdida de control al sentirme separada de mi cuerpo, mi mente iba a una velocidad que mi cuerpo no podía entender, una cesarea de urgencia, el posterior ingreso de los bebes en la uci neonatal y la tan temida separación...lo que esta claro es que si alguna vez vuelvo a ser madre haré todo lo que este en mi mano para no tener que pasar otra vez por lo mismo, ahora tengo información y la información es poder, no dejaré que me vuelvan a robar el parto.
Tras esta experiencia puedo concluir que mis expectativas ante el parto estaban un tanto idealizadas, pero nadie tiene derecho a robar ese momento único e irrepetible en la vida de una mujer, mi parto fué un tanto traumático ya que sentí un miedo incontrolable y una pérdida de control al sentirme separada de mi cuerpo, mi mente iba a una velocidad que mi cuerpo no podía entender, una cesarea de urgencia, el posterior ingreso de los bebes en la uci neonatal y la tan temida separación...lo que esta claro es que si alguna vez vuelvo a ser madre haré todo lo que este en mi mano para no tener que pasar otra vez por lo mismo, ahora tengo información y la información es poder, no dejaré que me vuelvan a robar el parto.
martes, 24 de julio de 2012
El arte de saber delegar
Definitivamente saber delegar es un arte, a veces es muy complicado dejar que otros hagan las cosas por ti, esto suele ser porque especialmente a las mujeres nos encanta tenerlo todo controlado, no queremos que nada se nos escape, y muchas veces pensamos que las cosas que no hagamos nosotras no van a estar todo lo bien hechas que deberían estar, vamos que a veces pensamos que hay ciertas cosas que sólo nosotras podemos hacer bien.
Yo siempre he sido una de esas mujeres, creo que era por ser una perfeccionista empedernida, incluso me enfadaba conmigo misma cuando algo no me salía todo lo bien que yo quería, tenía una memoria envidiable, no se me escapaba un cumpleaños, una cita importante..., siempre al tanto de todo, encargándome del trabajo, la casa, los amigos y un largo etc que me estreso sólo con recordar...HASTA QUE ME QUEDÉ EMBARAZADA DE LOS MELLIS!!
Cuando me quedé embarazada mi mente cambió, dejo de funcionar como funcionaba hasta entonces, olvidaba lo que estaba diciendo continuamente, estaba siempre muy espesa, adormilada, incluso llegué a preocuparme seriamente, pero lo hablé con varias madres recientes y todas coincidían en lo mismo: Cuando te quedas embarazada cuerpo y mente están dedicados las 24 horas del día a criar al bebe que llevas dentro (2 en mi caso), es una especie de colapso neuronal cuya explicación científica tiene mucho que ver con los vasos capilares que llegan al cerebro y con ciertas hormonas que no vamos a mencionar en este post.
Siempre pensé que la cosa mejoraría al dar a luz y volvería a ser yo misma, pero nada mas lejos de la realidad...pasé de ocuparme de las cosas de siempre a ocuparme de las cosas de siempre más dos bebes...el que tenga hijos seguro que me entiende, entré en una nueva dimensión en la que no me da tiempo de preocuparme de nada que no vaya a acontecer hoy y ahora, desdeluego la mente se agiliza al ser madre pero como mucho con un par de días vista...no tengo tiempo ni de pensar porque siempre estoy haciendo algo con alguno de los dos y si estoy haciendo otra cosa los tengo de banda sonora de fondo y tampoco me puedo concentrar, así que llegados a este punto he tenido que aprender a delegar.
Mi último paso ha sido llamar a un pintor para que se encargara de pintar la casa mientras he estado de vacaciones, es algo que jamás había hecho porque siempre pintaba mano a mano con mi marido, era algo que no nos importaba, pero con los mellis por el medio...no me lo quiero ni imaginar, y si los dejábamos con algún canguro por la tarde-noche nos los hubieran devuelto y hubiera sido muy duro porque nosotros estaríamos agotados, así que no nos lo pensamos y el resultado ha sido genial: hemos llegado del viaje con el piso como nuevo pintado, recogido y en perfecto estado, ha sido todo un éxito, por eso he titulado este post "El arte de saber delegar" porque cuesta aprenderlo pero el resultado merece realmente la pena.
Yo siempre he sido una de esas mujeres, creo que era por ser una perfeccionista empedernida, incluso me enfadaba conmigo misma cuando algo no me salía todo lo bien que yo quería, tenía una memoria envidiable, no se me escapaba un cumpleaños, una cita importante..., siempre al tanto de todo, encargándome del trabajo, la casa, los amigos y un largo etc que me estreso sólo con recordar...HASTA QUE ME QUEDÉ EMBARAZADA DE LOS MELLIS!!
Cuando me quedé embarazada mi mente cambió, dejo de funcionar como funcionaba hasta entonces, olvidaba lo que estaba diciendo continuamente, estaba siempre muy espesa, adormilada, incluso llegué a preocuparme seriamente, pero lo hablé con varias madres recientes y todas coincidían en lo mismo: Cuando te quedas embarazada cuerpo y mente están dedicados las 24 horas del día a criar al bebe que llevas dentro (2 en mi caso), es una especie de colapso neuronal cuya explicación científica tiene mucho que ver con los vasos capilares que llegan al cerebro y con ciertas hormonas que no vamos a mencionar en este post.
Siempre pensé que la cosa mejoraría al dar a luz y volvería a ser yo misma, pero nada mas lejos de la realidad...pasé de ocuparme de las cosas de siempre a ocuparme de las cosas de siempre más dos bebes...el que tenga hijos seguro que me entiende, entré en una nueva dimensión en la que no me da tiempo de preocuparme de nada que no vaya a acontecer hoy y ahora, desdeluego la mente se agiliza al ser madre pero como mucho con un par de días vista...no tengo tiempo ni de pensar porque siempre estoy haciendo algo con alguno de los dos y si estoy haciendo otra cosa los tengo de banda sonora de fondo y tampoco me puedo concentrar, así que llegados a este punto he tenido que aprender a delegar.
Mi último paso ha sido llamar a un pintor para que se encargara de pintar la casa mientras he estado de vacaciones, es algo que jamás había hecho porque siempre pintaba mano a mano con mi marido, era algo que no nos importaba, pero con los mellis por el medio...no me lo quiero ni imaginar, y si los dejábamos con algún canguro por la tarde-noche nos los hubieran devuelto y hubiera sido muy duro porque nosotros estaríamos agotados, así que no nos lo pensamos y el resultado ha sido genial: hemos llegado del viaje con el piso como nuevo pintado, recogido y en perfecto estado, ha sido todo un éxito, por eso he titulado este post "El arte de saber delegar" porque cuesta aprenderlo pero el resultado merece realmente la pena.
lunes, 23 de julio de 2012
Los días previos al parto (Una sucesión de casualidades)
Llevo mucho tiempo poniéndome delante del ordenador para
escribir sobre mi parto y siempre lo dejo a medias porque mi parto en como una
herida y cuando hay una herida hablar o escribir sobre ella hace que vuelva a
sangrar una y otra vez, a veces enterramos las cosas que nos hacen daño en la
parte más profunda de nuestra memoria como si así fueran a olvidarse, pero eso
nunca ocurre y vuelven a tu mente una y otra vez, así que contar mi experiencia
puede ser entendida como una “curación emocional”.
Como os contaba me ha costado mucho escribir sobre mi
experiencia pero una vez he desbloqueado ciertos aspectos me he embalado y no
podía para de escribir, así que voy a dividirlo en 2 post para que no se haga
tan pesado, en este os hablaré de los días previos al parto y en el siguiente
sobre mi parto no soñado.
Un embarazo gemelar puede acarrear un alto riesgo pero en mi
caso fue un embarazo sin contratiempos, bastante tranquilo hasta el séptimo mes
cuando tras una infección de orina la princesita decidió aprovechar las
contracciones para darse la vuelta y colocarse de nalgas, parece que no estaba
muy a gusto en esta nueva postura porque las contracciones eran continuas, así mi
embarazo terminaría con una prescripción médica de reposo absoluto porque tras
una ecografía y posterior doppler se confirmaba
que los mellizos prácticamente no habían ganado peso el último mes de embarazo,
a pesar de que todo parecía estar bien, no se sabía porque habían dejado de
crecer pero sí que se veía que la niña venía de nalgas así que por el riesgo
que conllevaba un parto gemelar con unos bebes tan chiquitines el ginecólogo me
aconsejó programar una cesárea, yo como madre primeriza me deje guiar por su
profesionalidad y pusimos fecha para el nacimiento: sería un martes por la
mañana 15 de febrero (post San Valentín), hasta entonces debía comer todo lo
posible y guardar todo el reposo que pudiera para asegurarme que los bebes
ganaban unos gramillos muy necesarios en su peso estimado (1.500 y 1.700 gr.),
así que pasé toda la semana sin pisar la calle, del sofá a la cama y de la cama
al sofá, además mi marido estaba en casa por un esguince que no se le terminaba
de curar, así que estaba muy bien atendida.
El jueves por la mañana me entraron unas ganas locas de
comer calçots, era un deseo irrefrenable ¿serían los típicos antojos de
embarazada? Mi marido no se atrevió a llevarme la contraria y me dijo que iba a
buscar el coche y me esperaba en la puerta de casa para que no tuviera que
andar nada hasta mi restaurante favorito donde hacen unos calçots riquísimos,
el plan era perfecto: me recogía en la puerta de casa y aparcaba en la puerta
del restaurante para que pudiera continuar con mi reposo y a la vez saciar mi
antojo, cuando me llamó al portal yo como
siempre salí de casa y me decidí a cerrar la puerta, ante mi sorpresa la llave
se partió en 2 quedando parte dentro de la cerradura y parte en mi mano ¡Increíble!
Jamás hubiera imaginado que esto era posible…baje al coche muy asustada por lo
ocurrido y tan pronto me senté en el asiento del copiloto saltó una alarma del
coche que indicaba “bloqueo volante”, mi marido intentó tranquilizarme diciéndome
una y otra vez que no pasaba nada y que arreglaríamos todo después de comer.
Comimos de maravilla, pero al salir del restaurante
continuaron las sorpresas: el coche no arrancaba, aquella alrma que saltó
cuando yo entre al coche seguía encendida y esta vez había bloqueado el coche
entero así que nos tocó llamar a la grúa y a un taxi para que viniera a
recogernos, en ese momento empezaron mis contracciones, al principio cada 15
minutos, luego cada 10 y cuando llegábamos a casa cada 5 minutos…además no
podíamos entrar en casa hasta que no solucionáramos el tema de la cerradura,
decidí llamar al ginecólogo para informarle de las contracciones tan seguidas a
pesar de que me encontraba perfectamente y no tenía dolor alguno, el ginecólogo
en un tono un tanto alarmista fue muy claro en sus instrucciones: “Es un
embarazo gemelar ¡Ven al hospital inmediatamente!”, y así lo hice, fui al
hospital donde me confirmaron que había dilatado 2 cm. y me recomendaron ingresarme para poner
un tratamiento vía intravenosa para controlar las contracciones y así intentar
aguantar hasta la semana 36 ya que un día en el útero equivale a 3 días de
incubadora, así que el tiempo era oro para que los mellis se terminaran de
formar , esta vez no podría levantarme ni para ir al baño, era reposo absoluto
con controles por monitores mañana y tarde para ver el estado de los bebes, las
contracciones pasaron inmediatamente al ponerme el gotero, pero en el momento
en que me retiraron la medicación volvimos al mismo punto en que habíamos
dejado el parto: contracciones cada 5 minutos, sin dolor alguno pero
contracciones, se lo comuniqué a la matrona y me hizo una exploración que
confirmó que había dilatado otro centímetro y que la niña estaba muy acelerada,
así que iba a avisar al ginecólogo, a los 5 minutos volvió a la habitación eran
las 17,45 h y me dejó helada con sus palabras: “El equipo médico estaba de
camino, a las 18 h teníamos reservado un quirófano para hacer una cesárea de
urgencia”. La noticia me pillo desprevenida, no pude reaccionar porque no me lo
esperaba, en 15 minutos pasaríamos de ser 2 a ser 4 y mi mente no lograba
asimilarlo, yo no tendría que hacer nada y sin mas me habría convertido en
madre ¡Que sensación tan extraña! No sabía si reír o llorar, tenía muchas ganas
de verlos pero tenía miedo por lo pequeñitos que iban a nacer, era miedo a lo
desconocido, miedo al quirófano, miedo a la anestesia, miedo a todo, lo único
que me calmaba es que estaba segura de que los niños iban a nacer muy sanos,
eso no me preocupaba, algo me decía que todo iba a salir bien.miércoles, 18 de julio de 2012
Semana de desconexión
Esta semana casi no he actualizado el blog, no vayais a pensar que no me acuerdo de todos los que me leeis habitualmente o que os tengo un poco abandonados, es por un motivo de peso y es que estoy pasando unos días de vacaciones en el Pirineo, ni que decir tiene que los mellis se lo estan pasando pipa, desde que llegamos no hemos tocado el carro y como el pueblo es chiquitín vamos a todas partes andando o porteando, estan comiendo un montón y hoy por fín han dormido un poco mejor (cosa rara en ellos), así que estamos todos contentos, parece que el cambio de aires nos ha sentado bien, a veces hace falta un poco de desconexión para cargar las pilas y eso es lo que estamos haciendo.
Estoy preparando varias entradas para cuando vuelva de vacaciones pero esta semana me despido con este post y como dice mi amigo Pablo me voy a "familiear".
jueves, 12 de julio de 2012
El suplementador o relactador
Esta vez me gustaría hablaros de un tema que me resulta especialmente interesante y para ello he invitado a colaborar a Silvia del Blog Creciendo con Emma, ya que ella escribió un post inmejorable sobre este tema, podeís leerlo completo en este link.
Personalmente creo que el relactador es un gran desconocido aunque no sé muy bien porque ya que sus ventajas son infinitas y su uso no es complicado, con él podemos relactar, inducir una lactancia, alimentar al bebe con leche materna si pretendemos seguir dandole el pecho y un largo etc., una vez más volvemos a hablar de Medela y su respeto por la lactancia materna (al final va a parecer que me pagan por hacerles publicidad) y una vez más podemos afirmar que disponiendo de la información adecuada será mucho más sencillo llevar a cabo una lactancia prolongada en situaciones especiales.
A continuación os dejo la información que ha recolpilado mi amiga Silvia y desde aqui le agradezco su generosidad para compartirla con tod@s vosotr@s.
¿Qué es un suplementador o relactador?
Personalmente creo que el relactador es un gran desconocido aunque no sé muy bien porque ya que sus ventajas son infinitas y su uso no es complicado, con él podemos relactar, inducir una lactancia, alimentar al bebe con leche materna si pretendemos seguir dandole el pecho y un largo etc., una vez más volvemos a hablar de Medela y su respeto por la lactancia materna (al final va a parecer que me pagan por hacerles publicidad) y una vez más podemos afirmar que disponiendo de la información adecuada será mucho más sencillo llevar a cabo una lactancia prolongada en situaciones especiales.
A continuación os dejo la información que ha recolpilado mi amiga Silvia y desde aqui le agradezco su generosidad para compartirla con tod@s vosotr@s.
¿Qué es un suplementador o relactador?
Consiste en un recipiente donde vamos a poner
la leche (materna o artificial) que va colgado al cuello de la madre. De este
recipiente salen dos sondas cuyo extremo se coloca con un poco de esparadrapo al
lado del pezón de forma que el niño al mamar succione a la vez del pezón de la
madre y de esta sonda. Las hay de diferentes grosores para adaptar el flujo de
leche que llega a la boca del bebé.
La principal es que en cada toma se estimula el
pecho de la madre a la vez que aportamos al bebé la cantidad de leche que
necesite. Si realmente hay un problema de producción que no se solucione en dos
días poniendo más al pecho al bebé y que comprometa la adecuada nutrición del
mismo, este sistema es mucho más adecuado que un biberón, porque al estimular el
pecho cada vez la mamá va a producir más leche, poco a poco irá tomando menos
cantidad del suplementador y llegará un momento en el que podamos dejar el
suplemento y tome únicamente teta. Además está la ventaja de que no perdemos
tiempo en dar primero teta y luego biberón sino que hacemos la toma en un único
momento.
¿Cuándo se suele necesitar el relactador?
- Prematuros cuya
succión es demasiado débil y no estimulan adecuadamente el pecho o les cuesta
mucho mamar, de ésta forma hacen menos esfuerzo.
- Madres de niños
adoptados que quieren lactar. Sí es posible que haya lactancia sin
embarazo.
- Madres que han
tenido que interrumplir la lactancia por cualquier motivo y ha bajado su
producción. O la ha desaparecido totalmente y quieren recuperarla (relactación).
En estos casos es más difícil pero desde luego no imposible.
- Más
frecuentemente casos de madres que han iniciado la lactancia mixta con
biberones, su producción ha bajado y quieren recuperarla, pero el niño necesita
ya demasiado suplemento como para simplemente prescindir de él.
¿Dónde puedo encontrarlo?
Hay dos opciones:
se puede conseguir en la farmacia, Medela lo comercializa como Sistema de Nutrición Suplementaria (SNS), es el que podéis ver
en las dos imágenes anteriores. O se puede fabricar uno casero, simplemente
necesitaremos una sonda finita, la colocamos en el biberón y de ahí al pecho
sujeto igualmente con un poco de esparadrapo. Buscando por la red he encontrado
este foro donde una mamá (Canelamama) explica cómo ha
fabricado su relactador, tomo prestadas las imágenes que me parecen muy
ilustrativas:
¿Cuánto tiempo tendré que utilizarlo?
No hay tiempos,
ten paciencia, poco a poco irás viendo como cada vez el bebé toma menos leche
del suplementador. Se retirará del pecho e irá sobrando cada vez más leche en el
bote, no intentes forzar y reducir tú la cantidad de leche que vas poniendo en
el suplementador. Lo que sí se puede ir haciendo, siempre observando que el bebé
lo tolere adecuadamente, es ir disminuyendo el flujo que obtiene el bebé del
relactador para que tome más del pecho, aunque lógicamente se alargarán más las
tomas. Se puede hacer de dos maneras: utilizando una sonda más fina, o bajando
la posición del biberón. De todos modos, mi recomendación es que si te planteas
relactar, sería fundamental contar con la ayuda de una asesora de lactancia,
porque es un proceso que puede resultar duro y ese apoyo y seguimiento del
proceso es importante, es necesario hacer un seguimiento del peso del bebé,
pañales mojados, cacas...
Aquí tenéis más
información sobre la relactación y la suplementación:
miércoles, 11 de julio de 2012
Miércoles Mudo: Nos hemos montado un carro gemelar en Ikea
La semana pasada publiqué esta foto en Twitter tras pasar la mañana en Ikea y les pareció una idea genial a varias multimadres, así que he querido compartirla por si alguien le apetece copiar la idea.
miércoles, 4 de julio de 2012
Recogiendo premio bloggero - Liebster Blog
Esta vez Mama 2.0 me otorga el premio “Liebster” (que en alemán significa “favorito”), me hace especial ilusión por sus palabras tan bonitas al entregármelo y porque ultimamente ha dedicado varios post a la lactancia múltiple, aunque ella no haya pasado por esta experiencia ha tocado el tema con una delicadeza excepcional y se ha informado mucho al respecto ¡Muchas gracias por el premio y por tus multi-post!
Os dejo el enlace de los 2 últimos:
Instrucciones del Premio Liebster
Copiar y pegar el premio en el blog y enlazarlo al blogger que te lo otorgó. Señalar tus cinco blogs preferidos con menos de 200 seguidores y escribir comentarios en sus blogs para que conozcan que han recibido el premio. No se puede incluir en la lista el blog que te concedió el Liebster. Y, por último, esperar a que esas bitácoras continúen con la cadena y elijan a sus 5 blogs preferidos. (Yo he elegido 6 porque no podía dejarme a nadie fuera)
The Liebster Award goes to:
Babuppi: Madre de 2 niños y dedicada a ellos a tiempo completo, se escapa cuando le dejan a grabar su videoblog y a escribir sus siempre divertidos post, me encanta porque es capaz de tratar cualquier tema con un punto de humor y poner una nota de color en sus palabras.- Papá Digital: Padre de 1+2 y firme defensor del ejercicio de la paternidad consciente y de la corresponsabilidad, aporta el punto de vista de un padre en esta aventura en que nos hemos embarcado que es la crianza de nuestros hijos y sus opiniones al respecto son siempre bienvenidas, ultimamente ofrece clases de "web 2.0 para blogueros" muy interesantes para intentar escalar puestos en el ranking de madresfera.
- Nakadi Barcelona: Se trata de una pareja que tras el nacimiento de su hija se han planteado que a esta vida venimos para ser felices y van a hacer todo lo que este en su mano para conseguirlo, para empezar han creado una tienda dedicada a una de sus pasiones que es el porteo, la tienda se llama Nakadi Barcelona, os recomiendo visitarla porque os va a encantar.
- Cuando la manada duerme: Este blog habla de las aventuras y desventuras de un cachorro y como su madre va superando todas las fases de su crecimiento con la ayuda de su manada, creo su blog para contar su día a día como madre porque como a todas nosotras la experiencia de la maternidad le ha cambiado la vida.
- Creciendo con Emma: Mamá primeriza que se ha lanzado a compartir su experiencia como mama de un bebe de 10 meses, se trata de una madre muy concienciada con la lactancia materna, su blog es una guía práctica de consejos al respecto, no os lo podéis perder.
- My Points of View: Se encuentra de celebración por el primer aniversario de su blog, es un blog muy activo, muy dinámico y con una visión muy especial que lo convierten en único, simplemente ¡Me gusta!
Actualizo este post porque me han entregado de nuevo el premio Liebster Blog, y no una sino 2 veces más! esta vez han sido mis recientes amigas 2.0 El Patio de Mi Casa y Mamirami, la verdad es que ambas han comenzado a escribir su blog recientemente pero ninguno de ellos tiene desperdicio, por lo menos yo pienso seguirlas muy de cerca ¡Gracias amigas!
martes, 3 de julio de 2012
Eduard Punset: Cinco consejos para hacer de un bebé un adulto capaz y feliz

Los bebés son una unidad de I+D. Su cerebro establece conexiones a una velocidad que jamás volverá a alcanzar. ¡Duplica su tamaño! Lo que aprendan en esa etapa marcará su vida adulta.
- El bebé es dependiente. No le deje llorar. Hay quien defiende que es bueno dejar llorar al niño un rato o hasta que se canse. Esto es `opinable´, pero lo que es seguro es que los bebés no pueden gestionar un estrés excesivo. No pueden deshacerse de su propio cortisol. Los adultos hemos descubierto maneras de gestionar el estrés: llamar a un amigo o tomar una copa o un té. ¡Pero los bebés, no! Y a ellos les resultan estresantes cosas muy pequeñas ¡porque les va en ello la supervivencia!
- La autoestima es vital. Dígale que lo quiere. A los seis años debes tener dos cosas fundamentales o no las tendrás ya: la primera, la autoestima suficiente para lidiar con el vecino; y la segunda, la consecuencia de lo bien que te han tratado: que te den ganas de seguir profundizando en el conocimiento de los demás. Para conseguirlas, es fundamental que te quieran y que te lo hayan hecho saber.
- Un bebé no necesita vida social. Hay madres que dejan a su hijo en una guardería porque creen que el bebé necesita socializar. ¡En absoluto! Lo que precisan es atención y cuidados de alguien que los conozca bien. Hay que replantearse cómo cuidamos a los bebés, ¡y con esto no quiero decir que la mujer se quede en casa! Pero es imprescindible crear sistemas para ayudar a los padres.
- Premiar es mejor que castigar. Los niños reaccionan mejor ante las recompensas. ¡Atención, papás y abuelos: es mejor ignorar las maldades de los bebés y recompensarlos cuando hacen las cosas bien! Distinto es cuando se trata de adolescentes. Con ellos es más eficaz el castigo. ¿Por qué? No lo sabemos todavía, pero quizá tenga que ver con que requiere mayor inteligencia cambiar de proceder cuando te equivocas que repetir aciertos cuando te premian por ello.
- Educación emocional. La disminución de la violencia y el altruismo están vinculados al aprendizaje emocional. Y para ello es clave enseñar al niño a gestionar sus emociones. Hacerlo, aumenta en más de un diez por ciento el rendimiento de los alumnos. Demostrado. El siguiente paso es desaprender, renunciar a los prejuicios que nos impiden avanzar. A los niños, en lugar de preguntarles cuando salen del colegio «¿qué has aprendido hoy?», deberíamos preguntarles «¿qué has desaprendido hoy?».
Podemos trabajar sobre nosotros mismos para conseguir metas sencillas en la educación emocional de nuestros hijos, si logramos seguir estos 5 consejos estaremos contribuyendo a crear un mundo mejor en el que la materia prima sera de alta calidad.
domingo, 1 de julio de 2012
Madres unidas por la leche - 14ª EXPERIENCIA: MAMI&BABY
14ª EXPERIENCIA: MAMI&BABY
(2 hijos, 2 experiencias totalmente distintas)
Ana
Rosa se ha dirigido a mi para compartir sus 2 experiencias con la
lactancia materna y sus palabras me han parecido tan bonitas que he
decidido compartirlas tan cual:
Ser madre es toda una experiencia única que puede sacar lo mejor y peor de nosotras y sumado a eso hay que alimentar al bebé...
Mi
consejo para las mamis que quieren establecer una lactancia es que no
se rindan (les van a decir tercas ó perseverantes dependiendo de quien
lo vea...) Siempre se puede buscar una forma de hacerlo y siempre se
puede hacer mejor, si te está deteniendo una molestia ó incomodidad, no
te rindas busca solucionarla. Si te está deteniendo una "recomendación"
médica, no te rindas, busca una segunda, tercera, cuarta opinión. Si te
está deteniendo el stress ó la presión laboral, social, familiar, no te
rindas haz valer tus derechos a sentirte bien. La lactancia no es algo
que deba ser traumático, ni problemático, no te rindas y busca ayuda
para que sea una experiencia de disfrute para ambos.
Podéis leer su historia completa en los siguientes enlaces: su primera lactancia y su segunda lactancia
Si os apetece pasaros por su blog encontrareis un post muy interesante sobre MITOS de lactancia y otro muy curioso sobre ¿Que prefieren los bebes?
Si os apetece pasaros por su blog encontrareis un post muy interesante sobre MITOS de lactancia y otro muy curioso sobre ¿Que prefieren los bebes?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)